ADACIS impulsa “APICLIMPACT”, un ambicioso proyecto para proteger el sector apícola canario frente al cambio climático
- Agencia CREATÍVICA

- 12 ago
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 5 oct

La Asociación para el Desarrollo de Acciones Climáticas Integrales (ADACIS) ha puesto en marcha el proyecto “APICLIMPACT: Evaluación del sector apícola canario frente al cambio climático; diagnóstico y propuestas urgentes de adaptación”. La iniciativa tiene como objetivo principal evaluar el estado actual del sector apícola en Canarias y proponer soluciones viables y consensuadas para garantizar su máxima resiliencia frente a los efectos del cambio climático, fortaleciendo así su viabilidad económica, la generación de empleo, la conservación del medio natural y la sensibilización social.
Aprobado en octubre de 2023 por la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, el proyecto obtuvo financiación completa dentro de la Convocatoria de Subvenciones para actuaciones en Reservas de la Biosfera, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), con fondos Next Generation de la Unión Europea.
APICLIMPACT se implementa en colaboración con las siete Reservas de la Biosfera de Canarias, el sector apícola local, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de La Laguna y varias administraciones públicas, además de entidades del sector agroalimentario.
El proyecto también se alinea con la Estrategia Nacional para la Conservación de los Polinizadores, aprobada en 2020 por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Canarias destaca por su extraordinaria diversidad biológica de abejas, con más de 137 especies de las cuales aprox. 50 son endémicas. Sin embargo, de las abejas canarias, sólo la abeja negra canaria produce miel. Actualmente, el archipiélago cuenta con aprox. 33.733 colmenas y en torno a 1.250 personas vinculadas a la apicultura.
El proyecto hace frente a amenazas derivadas del cambio climático y de la acción humana, como: sequías prolongadas, calor extremo, alteraciones en la floración, lluvias torrenciales y vientos de alta intensidad, plaguicidas, pérdida genética, expansión de enfermedades como la varroosis y la Loque americana, y potencial llegada de especies exóticas invasoras.
Para responder, ADACIS se ha reunido con las personas del sector en las 7 islas al objeto de escuchar sus inquietudes y experiencias frente al escenario actual, además, promueve la elaboración de manuales de buenas prácticas en la apicultura, realiza campañas de divulgación; promueve la apicultura sostenible y la conservación de la abeja negra canaria; fomenta el conocimiento básico necesario para una respuesta temprana por parte de las administraciones ante la posible llegada de especies invasoras de avispones, altamente perjudiciales para el sector apícola y la salud pública; impulsa la creación de materiales interactivos dirigidos a centros educativos y apoya la instalación de sistemas de monitorización en colmenas, que permiten recopilar datos climáticos y otros datos relevantes para la actividad apícola, con el fin de respaldar la labor de las personas apicultoras y analizar el impacto del cambio climático en la apicultura canaria.

Esta iniciativa fue aprobada en octubre de 2023 por la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, en el marco de la Convocatoria de subvenciones para la financiación de actuaciones en Reservas de la Biosfera, y cuenta con financiación del 100% a través de los Fondos Next Generation de la Unión Europea, en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
>VER MÁS AQUÍ<
