




APICLIMPACT
Más que un proyecto

Este proyecto tiene como objetivo general evaluar el estado actual del sector apícola en las Islas Canarias, proponer soluciones viables y consensuadas a sus potenciales amenazas, garantizar la máxima resiliencia posible frente a los impactos presentes y futuros del cambio climático en Canarias, y fortalecer el sector con medidas efectivas para potenciar su viabilidad económica, la generación de empleo, la conservación del medio natural, la interacción con otros sectores productivos, y la sensibilización social.
El Proyecto contempla objetivos y acciones específicas adaptadas a Canarias de la Estrategia Nacional para la Conservación de los Polinizadores, aprobada en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente el 21 de septiembre de 2020, promovida por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
TALLERES
En esta sección encontrarás todos los talleres organizados dentro del proyecto APICLIMPACT, diseñados para fortalecer el sector apícola frente al cambio climático.
Cada taller aborda temáticas clave como adaptación climática, estrategias de resiliencia y buenas prácticas apícolas.
JUSTIFICACIÓN
Presentación
Los sectores primarios de Canarias acusan daños fehacientes y progresivos a causa del calentamiento global, esencialmente por las reiteradas y cada vez más intensas y prolongadas sequías, pero también por las progresivas anomalías registradas de humedad, precipitación y temperatura en las diferentes estaciones del año, así como por incendios forestales, lluvias torrenciales, inundaciones, procesos erosivos, olas de calor e incremento de especies foráneas, marinas y terrestres, con impacto en múltiples ecosistemas canarios.
La agricultura, las pesquerías y la ganadería padecen de forma severa estos impactos, afectando numerosos cultivos, producciones y mercados, y agravando la situación económica de miles de familias de las Islas. En este contexto se incluye el sector apícola objeto de este proyecto. En el caso específico de la apicultura, la sequía y otros factores de carácter antrópico han provocado reducciones muy significativas del número de explotaciones apícolas en Canarias y de la producción de miel en los últimos cinco años.


Este escenario pone en serio riesgo la continuidad de una actividad de máxima importancia no solo por el valor identitario y de calidad que entraña el producto, o por el refuerzo económico que favorece a sus productores, sino también y esencialmente, por el decisivo papel que las abejas desempeñan en la polinización y conservación de numerosas especies de flora de las islas (incluyendo cultivos agrícolas) y, por ende, en la biodiversidad terrestre de Canarias en todo su conjunto. Según datos de la Estrategia Nacional para la Conservación de los Polinizadores (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, 21 de septiembre de 2020), en el caso de las abejas (Hymenoptera, Apoidea, Apiformes), polinizadores predominantes para la mayoría de las plantas y ecosistemas, se dispone de una lista actualizada de especies (y subespecies) que se han citado en España, tanto peninsular como insular. En el presente, el número asciende a 1.105, de las cuales 1.034 han sido citadas en la España iberobalear y 125 en Canarias, incluyendo 44 endemismos canarios. Sin embargo, las investigaciones siguen identificando y catalogando nuevas especies en el Archipiélago con avances muy destacados y una revisión continua del número de especies que habitan las islas.
La Asociación ADACIS, promotora de la presente iniciativa, se ha coordinado con sectores profesionales y no profesionales del sector apícola canario, con las dos universidades públicas (ULPGC y ULL), así como con cooperativas agrícolas de relevante implantación, entre otros organismos, al objeto de supervisar y consensuar los objetivos y las acciones del Proyecto APICLIMPACT.
OBJETIVOS
ÁMBITO
El proyecto ha sido diseñado específicamente para desarrollarse en los territorios reconocidos como Reservas de la Biosfera en Canarias, integrando tanto Espacios Naturales Protegidos con presencia de actividad apícola como sus zonas de amortiguación y áreas rurales colindantes. Su objetivo es contribuir de manera directa a la conservación de los ecosistemas locales, actuando sobre los entornos en los que se desarrolla la actividad apícola y, de forma indirecta, sobre el conjunto del territorio insular, dada la función clave de la abeja como agente polinizador en la preservación de la biodiversidad.
De este modo, el Proyecto APICLIMPACT establece una interacción directa e indirecta con las comunidades locales de las Reservas de la Biosfera de La Gomera, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, El Hierro, Tenerife y Gran Canaria, así como con los sectores profesional y no profesional vinculados a la apicultura y la agricultura. Asimismo, se contempla una estrecha colaboración con los equipos técnicos de las administraciones responsables de la gestión de cada una de estas Reservas de la Biosfera.













